Tendencias: Petróleo | Oro | BITCOIN | EUR/USD | GBP/USD

El euro amplía sus ganancias ante las esperanzas de paz en Ucrania

Economies.com
2025-11-26 06:05AM UTC

El euro se fortaleció en las operaciones europeas el miércoles frente a una cesta de divisas globales, extendiendo sus ganancias por tercera sesión consecutiva frente al dólar estadounidense y alcanzando un máximo de una semana. Esta tendencia se vio impulsada por la continua depreciación del dólar y el optimismo en torno a un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.

En vista de que aún existe incertidumbre sobre la probabilidad de un recorte de tasas por parte del Banco Central Europeo en diciembre, los inversores están esperando más datos económicos sobre inflación, desempleo y crecimiento en la eurozona para evaluar mejor la trayectoria de flexibilización de la política del BCE en el futuro.

Resumen de precios

• El EUR/USD subió un 0,2% a 1,1592, el nivel más alto en una semana, desde un nivel de apertura de 1,1570, después de tocar un mínimo intradiario de 1,1563.

• El euro cerró el martes con un alza de aproximadamente 0,45%, lo que marca su segunda ganancia diaria consecutiva, respaldado por avances positivos en las conversaciones de paz, así como por datos económicos débiles de Estados Unidos.

Dólar estadounidense

El índice del dólar cayó alrededor de un 0,25% el miércoles, marcando una tercera caída consecutiva y alcanzando un mínimo de una semana, lo que refleja un continuo impulso bajista de la moneda estadounidense frente a sus contrapartes principales y secundarias.

La caída se produce en un momento en que los mercados incorporan en los precios una mayor probabilidad de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre, impulsado por una serie de datos estadounidenses más débiles y comentarios de tendencia más moderada por parte de varios funcionarios de la Reserva Federal.

Marco de Paz de Ucrania

La diplomacia se ha intensificado en las últimas semanas a medida que se aceleran los esfuerzos para poner fin a la guerra de más de tres años en Ucrania. La propuesta inicial de Estados Unidos —un marco de 28 puntos— sirvió de base para las conversaciones entre Estados Unidos, Ucrania y varios socios europeos. Kiev rechazó el borrador inicial por ser excesivamente favorable a Moscú, especialmente en cuestiones de soberanía, fronteras y garantías de seguridad regional.

Esta resistencia dio lugar a una nueva ronda de negociaciones en Ginebra, centrada en reformular el plan para lograr un mayor equilibrio. Las conversaciones dieron como resultado una declaración conjunta entre Estados Unidos y Ucrania que anunciaba un marco actualizado y perfeccionado con ajustes en secciones sensibles y un mayor énfasis en la integridad territorial y las garantías de seguridad.

El presidente Volodímir Zelenski describió la nueva versión como "más equilibrada" y con "los elementos adecuados", lo que indica una postura más flexible por parte de Kiev. La Comisión Europea también celebró el progreso y calificó el plan revisado como una base realista para avanzar en las negociaciones.

Sin embargo, el marco aún espera una respuesta oficial de Moscú, que afirma no haber recibido aún detalles claros. Los principales puntos de controversia, como el estatus de los territorios en disputa, las ambiciones de Ucrania de integrar la OTAN y las futuras garantías de seguridad, siguen sin resolverse.

Aun así, los analistas consideran que la reanudación de un diálogo multilateral estructurado es un cambio significativo para alejarse del estancamiento militar y avanzar hacia una vía diplomática más madura.

Sentimiento alcista

Chris Turner, director de estrategia cambiaria de ING, afirmó que, si bien los mercados ya han experimentado un optimismo similar, comienzan a aparecer indicios de un marco de paz en el mercado de divisas. Añadió que la caída de los precios de la energía también podría impulsar al euro.

• El Banco SEB señaló en septiembre que el euro podría subir hasta un 7,5% frente al dólar si se alcanza un acuerdo de paz creíble.

• Los analistas del SEB dijeron que un avance de este tipo sería “un cambio radical para el crecimiento europeo y la dinámica de la inflación”, impulsando el poder adquisitivo de los hogares y revitalizando el sector industrial.

Tarifas europeas

• El precio de mercado para un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte del BCE en diciembre se mantiene estable en torno al 25%.

• Los inversores están esperando más datos de la eurozona sobre inflación, desempleo y tendencias salariales para refinar las expectativas para la reunión de diciembre.

El kiwi alcanza un máximo de tres semanas gracias a la postura alcista del RBNZ

Economies.com
2025-11-26 05:26AM UTC

El dólar neozelandés se fortaleció ampliamente el miércoles frente a una cesta de divisas principales y secundarias, extendiendo sus ganancias por segunda sesión consecutiva frente al dólar estadounidense y alcanzando un máximo de tres semanas. Esta medida se produce cuando los inversores aumentaron su exposición al dólar neozelandés después de que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda adoptara un tono más agresivo en su última reunión del año.

En línea con las expectativas del mercado, y marcando un tercer recorte consecutivo de tasas, el RBNZ redujo las tasas de interés en 25 puntos básicos a su nivel más bajo en tres años, al tiempo que señaló que el ciclo de flexibilización actual está llegando efectivamente a su fin a medida que comienzan a surgir señales de recuperación económica.

Resumen de precios

El NZD/USD subió un 1,4% hasta 0,5697, su nivel más alto desde el 4 de noviembre, tras abrir en 0,5618. El par registró un mínimo intradía de 0,5616.

• El kiwi cerró el martes con un alza del 0,2% frente al dólar estadounidense, su segunda ganancia en tres sesiones, apoyado por un dólar más débil.

Banco de la Reserva de Nueva Zelanda

El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) recortó su tasa de interés oficial en 25 puntos básicos, hasta el 2,25%, el miércoles —su nivel más bajo desde mayo de 2022—, lo que supone el noveno recorte desde que comenzó el ciclo de flexibilización monetaria hace un año y el tercero consecutivo. El banco acumula 325 puntos básicos de reducción de tasas desde agosto de 2024, a medida que la inflación se desaceleraba hacia el rango objetivo a medio plazo del 2%-3%, en un contexto de debilidad de la actividad económica y un mercado laboral más débil.

En su declaración de política final del año —y la última bajo el gobernador Christian Hawkesby antes de que la economista sueca Anna Breman asuma el cargo en diciembre— el banco dijo que los movimientos futuros dependerían de cómo evolucionen la inflación y las condiciones económicas en el mediano plazo.

Señaló que los riesgos de inflación ahora están “equilibrados” y se espera que la actividad económica se mantenga débil hasta mediados de 2025 antes de mejorar gradualmente a medida que las tasas de interés más bajas respalden el gasto de los hogares.

Las actas de la reunión mostraron que los responsables políticos debatieron mantener las tasas en el 2,50% o recortarlas en 25 puntos básicos, y cinco de los seis miembros votaron a favor del recorte.

En una conferencia de prensa, el gobernador Hawkesby destacó el cambio de política monetaria, señalando que la perspectiva "se inclina ligeramente a la baja", pero es consistente con mantener la tasa de política monetaria sin cambios hasta 2026. El banco ahora espera que la tasa de referencia alcance el 2,20 % en el primer trimestre de 2026 y el 2,65 % para el cuarto trimestre de 2027, una cifra inferior a las previsiones de agosto, pero que aún refleja una postura más restrictiva, con poco margen para una mayor flexibilización.

Perspectivas de las tasas de Nueva Zelanda

• Tras la decisión del RBNZ, el precio del mercado para otro recorte de 25 puntos básicos en febrero de 2026 cayó por debajo del 20%.

• Los mercados de futuros estiman que la tasa de política monetaria cerrará 2026 en torno al 2,25%.

Comentario del analista

Nick Tuffley, economista jefe de ASB Bank, afirmó que la posibilidad de una mayor flexibilización monetaria "no es tan amplia como muchos esperaban", y añadió que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda se mostró, en general, más cauteloso de lo previsto. Señaló que es improbable un nuevo recorte a menos que los datos económicos se debiliten significativamente.

• Doug Steel, economista jefe de BNZ, dijo que el obstáculo para tomar medidas adicionales ahora es alto y agregó: "Los datos tendrían que sorprender significativamente a la baja para empujar al RBNZ hacia una mayor flexibilización".

Wall Street sube, Dow Jones supera los 47.000 puntos

Economies.com
2025-11-25 18:29PM UTC

Los índices bursátiles estadounidenses subieron el martes debido a que los operadores aumentaron sus apuestas sobre un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal.

Según CME FedWatch, la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en diciembre subió al 83%, en comparación con el 50% de la semana anterior.

El cambio siguió a los comentarios de varios responsables de la política monetaria de la Fed que apoyaron continuar el camino de menores costos de endeudamiento en el corto plazo sin poner en peligro el progreso en materia de inflación, citando un debilitamiento del mercado laboral.

Un informe de ADP mostró que el sector privado estadounidense perdió un promedio de alrededor de 13.500 empleos por semana durante las cuatro semanas que terminaron el 11 de noviembre.

El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, dijo el lunes que es necesario un recorte de tasas en diciembre, aunque señaló que la decisión de enero puede ser más complicada debido a la acumulación de datos retrasados.

A las 18:28 GMT, el Promedio Industrial Dow Jones subió un 1,2% (558 puntos), hasta los 47.006 puntos. El S&P 500 avanzó un 0,7% (47 puntos), hasta los 6.753 puntos, mientras que el Nasdaq Composite sumó un 0,4% (90 puntos), hasta los 22.965 puntos.

Quien controla los chips controla el mundo: la guerra fría de Silicon Valley

Economies.com
2025-11-25 17:26PM UTC

La competencia entre grandes potencias del siglo XXI ya no se libra en campos de batalla ni en mercados petroleros; ahora se desarrolla dentro de los microscópicos circuitos de semiconductores. Estos componentes, antes considerados la columna vertebral invisible de la electrónica de consumo, se han convertido en la primera línea de la actual división geopolítica global. Lo que comenzó como una disputa comercial impulsada por aranceles se ha convertido en algo mucho más serio: una guerra tecnológica a gran escala centrada en un componente diminuto en tamaño pero de inmenso valor estratégico: el chip semiconductor. Como dice el refrán, «Quien controla los chips controla el mundo». Controlar aquí significa tener las llaves del futuro de la inteligencia artificial, la computación cuántica, las cadenas de suministro globales y el armamento avanzado. Desde los controles remotos de la televisión hasta los satélites, los chips de silicio están en todas partes.

El problema es que Washington considera el auge tecnológico de China una amenaza existencial para la posición de Estados Unidos, mientras que Pekín ve los aranceles estadounidenses como un intento de frenar su ascenso antes de que comience. Cada prohibición de exportaciones, cada programa de subsidios y cada restricción del mercado repercute ahora en todo el mundo, arrastrando a aliados y rivales por igual a la carrera por los semiconductores. No se trata de simples disputas comerciales, sino de una compleja lucha que determinará quién liderará el próximo orden global: Estados Unidos con su dominio tecnológico o China con su ambición de autosuficiencia. Lo que está en juego es más importante que nunca: nada menos que el control del propio poder global.

Esta rivalidad comenzó con los aranceles en 2018, después de que Washington acusara a Pekín de robo de propiedad intelectual y prácticas comerciales desleales. Estas acusaciones desencadenaron una guerra comercial que sacudió los mercados globales, transformándose finalmente en un conflicto más estratégico: la guerra de los semiconductores. La visión de China está marcada por lo que denomina el "Siglo de la Humillación", considerando la presión extranjera como un nuevo intento de mantenerla tecnológicamente atrasada, convirtiendo la fabricación de chips en un objetivo político y un fin estratégico.

Taiwán añade otra capa de tensión. La isla produce la mayoría de los semiconductores avanzados del mundo y alberga a TSMC, lo que la convierte tanto en un activo estratégico como en un posible foco de tensión. Estados Unidos afirma apoyar a Taiwán para preservar su ventaja tecnológica, mientras que los objetivos de China van mucho más allá: la reunificación y romper el control estadounidense. Por lo tanto, la "guerra del silicio" está vinculada a algunos de los focos de tensión geopolíticos más peligrosos del mundo. Los chips ya no son solo componentes, sino instrumentos de poder. Estados Unidos y China ya no compiten simplemente; están enfrascados en una guerra sin bombas ni misiles, que se libra a través de cadenas de suministro y microcircuitos.

Lo que hace única a la industria de los chips es que ningún país puede controlar por sí solo todo el proceso. Estados Unidos lidera el diseño y el software; Taiwán y Corea del Sur dominan la fabricación avanzada; los Países Bajos suministran equipos esenciales de litografía; Japón proporciona materiales especializados. China se queda atrás en los segmentos más avanzados. Cualquier perturbación en Estados Unidos o Taiwán puede paralizar industrias enteras, convirtiendo a los semiconductores en uno de los cuellos de botella geopolíticos más importantes del mundo. Y las implicaciones van mucho más allá de lo económico: los chips impulsan drones, misiles hipersónicos y armas bélicas modernas. El objetivo estratégico de Estados Unidos es claro: aislar a China de las tecnologías más avanzadas para preservar su dominio.

La realidad es cruda: la próxima guerra global podría no librarse con tanques ni armas nucleares, sino con semiconductores. Quien gane la guerra de los chips no solo controlará la tecnología, sino también las reglas del nuevo orden global. El silicio se considera ahora el nuevo petróleo, el nuevo acero e incluso la nueva pólvora del siglo XXI.

Estados Unidos considera la guerra de chips como la puerta de entrada al poder en este siglo, razón por la cual los semiconductores han pasado del ámbito comercial al estratégico. Ya no se consideran bienes de consumo, sino armas de influencia. Washington quiere preservar su estatus como única superpotencia mundial, y en la era digital, los semiconductores son su arma más afilada. Su estrategia tiene dos vías: frenar el progreso tecnológico de China y construir una fortaleza de aliados para defender el liderazgo estadounidense. Esto incluye prohibir empresas como Huawei y SMIC, incluir en la lista negra a las empresas tecnológicas chinas y restringir los equipos avanzados de litografía EUV y DUV.

La Ley CHIPS y Ciencia de 2022 —más de 50 000 millones de dólares en subsidios— subraya que el silicio es ahora una cuestión de seguridad nacional, no económica. Más importante aún, Estados Unidos ha logrado atraer a sus aliados —Japón, Países Bajos, Corea del Sur y Taiwán— a esta alianza del silicio, utilizándolos para imponer sus políticas. La decisión de TSMC de construir fábricas en Arizona no es solo una medida económica: es un paso geopolítico para consolidar la influencia estadounidense en la fabricación de chips avanzados.

Los realistas argumentan que esta alianza no es cooperación, sino una alineación para la supervivencia. Estados Unidos está trazando nuevas líneas de la guerra fría para decidir quién lidera y quién sigue. Convertir los semiconductores en un arma va mucho más allá de la competencia en el libre mercado; se trata de proteger el dominio en un sistema donde la tecnología es la cuchilla más afilada. Estados Unidos quiere evitar que China logre la paridad; China, por otro lado, ve cada prohibición o sanción estadounidense como un capítulo más en una larga historia de humillación. Para Pekín, los semiconductores son la base de la supervivencia nacional. "Hecho en China 2025" y los masivos subsidios estatales son parte de esa misión. China está invirtiendo miles de millones en silicio (investigación, diseño y fabricación) y reclutando ingenieros en todo el mundo para lograr un objetivo: romper con la dependencia de Occidente.

Sin embargo, China sigue atrapada en lo que los realistas llaman la "trampa de la dependencia tecnológica". Puede diseñar chips, pero aún depende de la litografía holandesa, la fabricación taiwanesa y las herramientas de software estadounidenses. China está escalando una montaña tecnológica mientras Estados Unidos sigue bajando los escalones. Para Pekín, romper el control estadounidense sobre la tecnología es la esencia del resurgimiento nacional. Para Xi Jinping, los semiconductores no son solo motores económicos, sino instrumentos de soberanía. En un mundo donde la tecnología es un campo de batalla, perder la guerra de los chips significaría un nuevo "siglo de humillación", mientras que aceptar la paridad china significaría que Estados Unidos renunciara a su liderazgo global. Ninguno de los dos resultados es aceptable. Se trata de una lucha existencial, no de una rivalidad económica.

El conflicto ya no se limita a Estados Unidos y China, sino que está transformando todo el orden mundial. Están surgiendo dos mundos tecnológicos: uno basado en chips estadounidenses y cadenas de suministro occidentales, y el otro alineado con el ecosistema de rápido crecimiento de China. Los aliados se encuentran atrapados en el medio. Taiwán, que produce el 90 % de los chips más avanzados del mundo, reviste ahora una enorme importancia estratégica y un potencial detonante de conflicto. Corea del Sur se encuentra en una encrucijada entre su alianza de seguridad con Washington y su mayor mercado de exportación, China. Los Países Bajos han visto cómo su industria se ha convertido en una herramienta de la estrategia estadounidense tras ser presionados para impedir que ASML venda equipos de litografía avanzados a China. La UE, reticente a tomar partido, está invirtiendo miles de millones en la construcción de su propio sector de chips, sin querer quedarse atrás en un mundo donde la tecnología es la nueva arma nuclear.

Pero la economía global pagará un alto precio. Dividir las cadenas de suministro implica mayores costos, fábricas redundantes y una innovación más lenta. Los países en desarrollo se verán obligados a optar por uno u otro bando, una alineación impuesta por una guerra que no iniciaron. La economía global permanecerá inestable durante años.

Los realistas dirán que esta evolución es natural en la rivalidad entre grandes potencias, pero lo que está en juego es mucho más peligroso. Si el siglo XX fue la era de las "guerras del petróleo", el siglo XXI será la era de las "guerras del silicio". La diferencia radica en que el petróleo se encontraba en muchos lugares, pero los chips dependen de unos pocos cuellos de botella, lo que hace que la economía global sea frágil y extremadamente vulnerable a los conflictos. La guerra de los semiconductores no es solo económica; es una bomba de relojería geopolítica.

Conclusión:

La rivalidad en el mercado de semiconductores no es una confrontación tradicional entre ejércitos, sino una batalla mucho más compleja, entrelazada con los pilares de la economía global. Cada restricción estadounidense refuerza la determinación de China; cada impulso chino hacia la autosuficiencia agudiza el temor de Washington a perder su dominio, creando un ciclo de escalada sin fin. Esta competencia no puede resolverse mediante la diplomacia ni compromisos, como en disputas comerciales anteriores, porque la tecnología se ha convertido en la esencia del poder. Sin embargo, al buscar el dominio, tanto Washington como Pekín podrían acabar debilitando el propio sistema global del que dependen sus economías.

La historia recordará la “guerra fría del silicio” del siglo XXI no como una era de innovación, sino como una fuerza que desmanteló el orden mundial.