Tendencias: Petróleo | Oro | BITCOIN | EUR/USD | GBP/USD

El euro cae a su nivel más bajo en dos semanas ante las perspectivas de tipos de interés en EE. UU.

Economies.com
2025-11-20 05:52AM UTC

El euro cayó el jueves en las operaciones europeas a su nivel más bajo en dos semanas frente al dólar estadounidense, extendiendo las pérdidas por quinta sesión consecutiva, ya que los inversores continuaron favoreciendo la moneda estadounidense como el activo más atractivo, especialmente después de las últimas actas de la Reserva Federal, que redujeron las expectativas de un recorte de tipos en diciembre.

Los inversores ahora están pendientes de las próximas publicaciones de datos económicos clave en la zona euro para obtener nuevas pruebas sobre si el Banco Central Europeo podría recortar los tipos de interés en diciembre.

Resumen de precios

• EUR/USD hoy: el euro cayó un 0,25% frente al dólar hasta 1,1510 dólares —el nivel más bajo desde el 6 de noviembre— desde un nivel de apertura de 1,1537 dólares, después de alcanzar un máximo intradía de 1,1542 dólares.

• El euro cerró la sesión del miércoles con una caída del 0,4% frente al dólar, marcando su cuarta pérdida diaria consecutiva debido al impacto de las actas de la Reserva Federal.

Dólar estadounidense

El índice del dólar subió un 0,2% el jueves, extendiendo las ganancias por quinta sesión consecutiva y alcanzando un máximo de dos semanas de 100,32 puntos, lo que refleja la continua fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta de pares globales.

Las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto celebrada los días 28 y 29 de octubre, publicadas el miércoles en Washington, mostraron que “muchos” responsables políticos se opusieron a recortar el tipo de interés de referencia de la Reserva Federal en dicha reunión.

En las actas se indicaba que muchos participantes creían que, basándose en sus proyecciones económicas, probablemente sería apropiado mantener sin cambios el rango objetivo para los tipos de interés hasta finales de año.

Sin embargo, algunos miembros señalaron que un recorte adicional en diciembre “podría ser apropiado si la economía se comporta más o menos de acuerdo con sus expectativas” antes de la próxima reunión.

Tipos de interés en EE. UU.

• Tras la publicación de las actas, y según la herramienta FedWatch de CME, la probabilidad implícita de un recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre cayó del 48% al 30%, mientras que la probabilidad de mantener los tipos estables aumentó del 52% al 70%.

• Para reajustar estas expectativas, los inversores esperan la publicación de los nuevos datos de ofertas de empleo en EE. UU. correspondientes a septiembre, que se retrasaron más de 48 horas debido al cierre gubernamental más largo de la historia.

Tipos de interés de la zona euro

• La previsión en el mercado monetario de un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte del Banco Central Europeo en diciembre se mantiene estable en torno al 25%.

• Para reajustar estas expectativas, los inversores están vigilando una serie de indicadores económicos en Europa, además de los comentarios de los responsables políticos del BCE.

El yen profundiza sus pérdidas hasta alcanzar su nivel más bajo en 10 meses tras los planes de estímulo de Takaichi.

Economies.com
2025-11-20 05:23AM UTC

El yen japonés cayó el jueves en las operaciones asiáticas frente a una cesta de divisas principales y menores, profundizando sus pérdidas por quinta sesión consecutiva frente al dólar estadounidense y alcanzando su nivel más bajo en diez meses, ya que los inversores siguieron prefiriendo el dólar como el activo más atractivo, especialmente después de las menores expectativas de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en diciembre.

Las pérdidas se produjeron en un contexto de expectativas del mercado de que el nuevo gobierno japonés, liderado por Sanae Takaichi, implementaría un amplio paquete de estímulo económico, respaldado por bajos tipos de interés, para impulsar la débil actividad económica del país. Mientras tanto, el ministro de Finanzas, Satsuki Katayama, negó que se hubieran abordado cuestiones cambiarias durante la reunión entre el primer ministro y el gobernador del Banco de Japón.

Resumen de precios

• USD/JPY hoy: el dólar subió más de un 0,2% frente al yen hasta los 157,47 yenes —el nivel más alto desde enero— desde un nivel de apertura de 157,14 yenes, después de registrar un mínimo intradía de 156,87 yenes.

• El yen cerró la sesión del miércoles con una caída del 1,1% frente al dólar, marcando su cuarta pérdida diaria consecutiva, presionado por los planes de estímulo de Takaichi y las declaraciones del ministro de finanzas.

Dólar estadounidense

El índice del dólar subió un 0,2% el jueves, extendiendo las ganancias por quinta sesión consecutiva y alcanzando un máximo de dos semanas de 100,32 puntos, lo que refleja la continua fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta de contrapartes globales.

Las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto celebrada los días 28 y 29 de octubre, publicadas el miércoles en Washington, mostraron que “muchos” responsables políticos se opusieron a recortar el tipo de interés de referencia de la Reserva Federal en esa reunión.

En las actas se indicaba que muchos participantes creían que, basándose en sus proyecciones económicas, probablemente sería apropiado mantener la tasa objetivo sin cambios hasta finales de año.

Sin embargo, algunos miembros indicaron que un recorte adicional en diciembre “podría ser apropiado si la economía se comporta más o menos de acuerdo con sus expectativas” antes de la próxima reunión.

Tras la publicación de los datos, y según la herramienta FedWatch de CME, la probabilidad de un recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre cayó del 48% al 30%, mientras que la probabilidad de mantener los tipos sin cambios aumentó del 52% al 70%.

Paquete de estímulo

Según Kyodo News, el gobierno japonés planea un paquete de estímulo económico superior a los 20 billones de yenes (unos 129.000 millones de dólares) para apoyar la economía ante la inflación y el aumento del coste de la vida. Se prevé que la mayor parte del paquete se financie mediante un presupuesto suplementario adicional estimado en 17 billones de yenes.

El yen ha caído más de un 6% desde que la primera ministra Sanae Takaichi fue elegida líder de su partido, a pesar del aumento de los rendimientos de los bonos japoneses, ya que los mercados siguen preocupados por la gran cantidad de préstamos necesarios para financiar sus planes de estímulo.

Ministro de Finanzas Katayama

La ministra de Finanzas, Satsuki Katayama, declaró que no se abordaron temas específicos sobre los niveles de divisas durante la reunión que el primer ministro Takaichi mantuvo esta semana con el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda. Katayama añadió que el gobierno japonés está siguiendo de cerca la evolución de los mercados.

Tipos de interés japoneses

• La expectativa de mercado para una subida de tipos del Banco de Japón de 25 puntos básicos en diciembre se mantiene estable en torno al 35%.

• Para reajustar estas expectativas, los inversores esperan datos adicionales sobre la inflación, el desempleo y las tendencias salariales en Japón.

¿Cómo están liderando las economías emergentes la revolución de las energías renovables?

Economies.com
2025-11-19 19:59PM UTC

Las energías renovables están experimentando un auge en las economías emergentes, donde la viabilidad económica de la energía eólica y solar las ha convertido en la opción obvia en la mayoría de los contextos nacionales y regionales. Más importante aún, el rápido cambio en la economía de las energías renovables no solo está generando ahorros para los países en desarrollo, sino que también podría reportarles importantes beneficios económicos en los próximos años.

Un estudio reciente de la Universidad de Oxford indica que los países de ingresos bajos y medios son los que más se beneficiarán de la adopción de energías renovables, con un potencial de crecimiento del PIB de alrededor del 10 % en los próximos 20 a 25 años si llevan a cabo una transición rápida. El informe señala que este crecimiento económico impulsado por las energías renovables ya ha comenzado: las inversiones en energías renovables en los 100 países en desarrollo más grandes del mundo (excluida China) contribuyeron con aproximadamente 1,2 billones de dólares al crecimiento del PIB entre 2017 y 2022, lo que equivale a entre el 2 % y el 5 % del PIB en la mayoría de estas economías.

El resumen ejecutivo del informe afirma: “Las energías renovables impulsan la prosperidad… y, cuando se implementan correctamente, pueden ampliar el acceso a la energía asequible, atraer inversiones, crear nuevos puestos de trabajo y aumentar la productividad en toda la economía”.

Varios factores interrelacionados explican esta tendencia. En primer lugar, las fuentes de energía renovables se han abaratado considerablemente en su instalación y funcionamiento. La energía solar, en particular, ha experimentado una notable transformación económica, con una caída de precios del 90 % desde 2010. Sam Stranks, profesor de Energía y Materiales Optoelectrónicos de la Universidad de Cambridge, declaró a New Scientist: «Los paneles solares de silicio cuestan ahora prácticamente lo mismo que la madera contrachapada». En consecuencia, la energía renovable ofrece actualmente una rentabilidad de la inversión mucho mayor que los combustibles fósiles. El informe también señala que el gasto en energías renovables tiende a permanecer en la economía local, apoyando las cadenas de suministro nacionales e incrementando directamente los ingresos locales, a diferencia del sector de los combustibles fósiles.

Las energías renovables también ofrecen mejores soluciones para las zonas rurales y desatendidas. «Las soluciones energéticas descentralizadas, como los sistemas solares a pequeña escala o los paneles solares en los tejados, pueden llegar a regiones rurales donde las redes eléctricas son costosas y poco fiables», informó Semafor.

Pakistán ofrece un claro ejemplo, experimentando una “revolución de la energía solar” a medida que los hogares adoptan cada vez más sistemas solares con baterías como una alternativa fiable y asequible a las redes eléctricas locales, que son caras, inestables y, a menudo, inaccesibles. Pakistán se ha convertido rápidamente en “uno de los principales países del mundo en la adopción de la energía solar”. Jan Rösner, director de Programas de Energía del Instituto de Cambio Ambiental de Oxford, afirmó: “La magnitud de las instalaciones solares que se están implementando en tan poco tiempo no tiene precedentes”.

Pakistán no es el único país en esta situación. Los mercados emergentes están incorporando capacidad renovable a un ritmo vertiginoso. En los últimos años, países como Brasil, Chile, El Salvador, Marruecos, Kenia y Namibia han superado a Estados Unidos en su transición hacia la energía limpia, con un 63 % de los mercados en África, Asia y América Latina que dependen más de la energía solar para la generación de electricidad que Estados Unidos. CNN informó que “algunos países están implementando transiciones energéticas a una velocidad asombrosa, incorporando capacidad solar tan rápidamente que se ha convertido en una fuente importante de electricidad en tan solo unos años, no décadas”.

Este cambio global se ha visto impulsado en gran medida por los componentes de energía renovable de bajo costo de China. A pesar de la preocupación por la creciente influencia de China en los sectores energéticos de los países de ingresos bajos y medios, sus cadenas de suministro asequibles han transformado los mercados energéticos mundiales de manera crucial. Sin acceso a energía limpia y económica, muchas economías en desarrollo habrían necesitado un apoyo financiero masivo para lograr un crecimiento sostenible; una financiación prometida reiteradamente por las potencias occidentales a través de la financiación climática, pero que con frecuencia no se ha materializado.

A pesar de los desafíos que aún plantea la transición hacia la energía limpia, e incluso ante la oposición política a las energías renovables en la mayor economía del mundo, la energía renovable se ha abaratado tanto que es imposible que fracase. Como escribió New Scientist: «Ahora contamos con una fuente de electricidad abundante y barata que se puede implementar rápidamente en casi cualquier lugar del mundo… ¿Acaso es descabellado imaginar que la energía solar suministre energía para todo algún día?».

Actas de la reunión de la Reserva Federal: Divisiones sobre la bajada de tipos de octubre y dudas sobre la de diciembre.

Economies.com
2025-11-19 19:14PM UTC

Las actas de la reunión de octubre de la Reserva Federal, publicadas el miércoles, mostraron que los responsables políticos estaban divididos sobre la decisión de recortar los tipos de interés, lo que reflejaba desacuerdos sobre si un mercado laboral en desaceleración o una inflación persistente suponían la mayor amenaza para la economía.

Aunque el Comité Federal de Mercado Abierto aprobó una bajada de tipos en su reunión, la trayectoria de la política monetaria en el próximo período se ha vuelto menos clara. Las discrepancias se extendieron a las expectativas para diciembre, y varios funcionarios expresaron dudas sobre la necesidad de una bajada adicional que los inversores habían previsto. Muchos participantes afirmaron que no sería necesario un mayor alivio monetario al menos hasta 2025.

En las actas se indicaba: “Varios participantes consideraron que un recorte adicional podría ser apropiado en diciembre si la economía evoluciona según lo previsto entre las dos reuniones. Muchos participantes señalaron que, según sus escenarios económicos, sería apropiado mantener el rango objetivo sin cambios durante el resto del año”.

En el lenguaje de la Reserva Federal, «muchos» implica un grupo mayor que «un número de», lo que sugiere una postura en contra de un recorte en diciembre. Sin embargo, el término «participantes» no se refiere necesariamente a los miembros con derecho a voto. Diecinueve funcionarios asistieron a la reunión, pero solo doce tienen derecho a voto, lo que deja en la incertidumbre el resultado de las votaciones.

Estas señales coinciden con los comentarios del presidente Jerome Powell durante la conferencia de prensa posterior a la reunión, donde enfatizó que un recorte en diciembre “no era una conclusión inevitable”.

Antes de las declaraciones de Powell, los operadores ya daban por hecho un recorte de tipos en la reunión del 9 y 10 de diciembre. Para el miércoles por la tarde, esas probabilidades habían caído a menos de un tercio.

Las actas también señalan que “la mayoría de los participantes” siguen esperando que eventualmente sean necesarios más recortes, aunque no necesariamente en diciembre.

Finalmente, el comité aprobó un recorte de un cuarto de punto porcentual, situando el rango objetivo de los fondos federales entre el 3,75 % y el 4 %. Sin embargo, la votación de 10 a 2 no reflejó el grado de división dentro de una institución conocida por su consenso.

Los funcionarios manifestaron su profunda preocupación por el debilitamiento del mercado laboral y la persistente inflación, que «ha mostrado escasas señales» de un retorno sostenible al objetivo del 2%. Las actas pusieron de manifiesto la existencia de varias facciones diferenciadas dentro del comité.

“En este contexto”, señalan las actas, “muchos participantes consideraron apropiado reducir el rango objetivo en esta reunión, mientras que algunos apoyaron la medida pero también estaban dispuestos a mantener el rango sin cambios, y otros tantos se opusieron a un recorte”.

Un punto clave de la controversia fue el grado de restricción de la política monetaria actual. Algunos participantes consideraron que la política seguía siendo suficientemente estricta incluso después del recorte de un cuarto de punto, mientras que otros argumentaron que la resiliencia de la actividad económica sugería que la política no era lo suficientemente restrictiva.

Las declaraciones públicas indican una división entre los “pacifistas”, como Stephen Miran, Christopher Waller y Michelle Bowman, que están a favor de recortes para proteger el mercado laboral, y los “halcones”, como el presidente de la Reserva Federal de Kansas City, Jeffrey Schmid, Susan Collins de Boston y Alberto Musalem de San Francisco, a quienes les preocupa que una mayor flexibilización pueda obstaculizar el progreso en la reducción de la inflación.

En el centro se encuentran los moderados, entre ellos Powell, el vicepresidente Philip Jefferson y el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, que prefieren un enfoque más cauteloso.

En el acta constaba que un participante —en referencia a Miran— estaba a favor de una reducción mayor de medio punto. Schmid votó en contra, afirmando que prefería que no hubiera ninguna reducción.

La falta de datos gubernamentales durante 44 días —debido al cierre del gobierno— complicó aún más la toma de decisiones, ya que no se recopilaron ni se publicaron indicadores clave de empleo, inflación y otros indicadores económicos. Agencias como la BLS y la BEA anunciaron calendarios revisados para algunas publicaciones, pero no para todas.

Powell comparó la situación con “conducir a través de la niebla”, mientras que Waller rechazó esa analogía a principios de esta semana, insistiendo en que la Reserva Federal tiene información suficiente para tomar decisiones políticas.

Las actas también abordaron el balance. El comité acordó suspender la reducción de bonos del Tesoro y MBS en diciembre, un proceso que ya ha disminuido el balance en más de 2,5 billones de dólares, aunque aún se sitúa cerca de los 6,6 billones. El apoyo a la finalización del ajuste cuantitativo fue generalizado.