Tendencias: Petróleo | Oro | BITCOIN | EUR/USD | GBP/USD

El euro intenta recuperarse antes de la publicación de datos europeos importantes.

Economies.com
2025-11-21 06:29AM UTC

El euro subió el viernes en la sesión europea frente a una cesta de divisas internacionales, intentando recuperarse de su mínimo de dos semanas frente al dólar estadounidense, ante la búsqueda de oportunidades en los niveles más bajos. Este movimiento se produce antes de la publicación de datos económicos clave en Europa sobre la actividad de los principales sectores durante noviembre.

A pesar del repunte, la moneda única europea sigue encaminándose hacia una pérdida semanal, ya que los inversores continúan prefiriendo el dólar estadounidense como el activo más atractivo, especialmente después de que disminuyera la probabilidad de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en diciembre.

Resumen de precios

•EUR/USD hoy: el euro subió más del 0,1% hasta los 1,1542 dólares, desde el nivel de apertura de 1,1528 dólares, después de tocar un mínimo de 1,1521 dólares.

•El euro cerró el jueves con una caída del 0,1% frente al dólar —su quinta pérdida diaria consecutiva— y alcanzó un mínimo de dos semanas de 1,1502 dólares tras datos del mercado laboral estadounidense mejores de lo esperado.

Rendimiento semanal

En lo que va de semana —que finaliza con la liquidación de hoy— el euro ha caído aproximadamente un 0,75% frente al dólar estadounidense, encaminándose a su primera pérdida semanal en tres semanas.

dólar estadounidense

El índice del dólar cayó un 0,1% el viernes, alejándose de un máximo de dos semanas de 100,36 y dirigiéndose hacia su primera pérdida en seis sesiones, lo que refleja una pausa en el reciente impulso alcista de la moneda estadounidense frente a pares principales y menores.

Más allá de la toma de ganancias, el dólar se debilitó a medida que los inversores se abstuvieron de crear posiciones largas adicionales antes de la publicación de datos sectoriales clave de EE. UU. y nuevos comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal.

Las declaraciones más agresivas de los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal, junto con cifras de creación de empleo en EE. UU. mejores de lo esperado para septiembre, redujeron las probabilidades de un recorte de tipos en diciembre.

Según la herramienta FedWatch de CME, la probabilidad implícita en el mercado de un recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre cayó esta semana del 48% al 30%, mientras que la probabilidad de que no haya cambios aumentó del 52% al 70%.

Tarifas europeas

•Los precios del mercado monetario sitúan la probabilidad de un recorte de tipos del BCE de 25 puntos básicos en diciembre en aproximadamente un 25%.

Para reevaluar estas expectativas, los inversores esperan hoy una serie de publicaciones de datos clave de sectores europeos, que ofrecerán pruebas más sólidas sobre el impulso de crecimiento de la zona euro de cara al cuarto trimestre.

Perspectivas del euro

•En Economies.com, prevemos que si los datos europeos que se publiquen resultarán decepcionantes, aumentará la probabilidad de un recorte de tipos por parte del BCE en diciembre, lo que ejercerá una presión adicional a la baja sobre el euro frente a una cesta de divisas.

El yen está a punto de sufrir fuertes pérdidas debido a los planes de estímulo de Takaichi.

Economies.com
2025-11-21 05:42AM UTC

El yen japonés se apreció el viernes en las operaciones asiáticas frente a una cesta de divisas principales y secundarias, intentando recuperarse de su nivel más bajo en diez meses frente al dólar estadounidense. El repunte se debió a las compras de oportunidad a precios bajos y a datos que mostraron que la inflación subyacente de Japón aumentó en octubre a su nivel más alto en tres meses.

Las cifras señalan que las presiones inflacionistas subyacentes siguen firmemente presentes en el Banco de Japón, manteniendo viva la posibilidad de una subida de tipos en diciembre.

El yen también recibió apoyo de los comentarios de la ministra de Finanzas, Satsuki Katayama, quien dijo que la intervención en el mercado de divisas sigue siendo una opción en respuesta a movimientos excesivamente volátiles y especulativos.

A pesar de las ganancias del viernes, la moneda japonesa sigue encaminada a una segunda pérdida semanal consecutiva —y su peor semana desde julio— ya que los mercados esperan que el nuevo gobierno liderado por Sanae Takaichi presente un gran paquete de estímulos a bajo interés para apoyar la débil actividad económica de Japón.

Poco después, el gobierno japonés anunció un importante paquete de estímulo económico por valor de 135.000 millones de dólares destinado a hacer frente al aumento de los precios, fortalecer el crecimiento económico e impulsar las capacidades de defensa y diplomáticas.

Resumen de precios

•USD/JPY hoy: el dólar cayó alrededor de un 0,25% a 157,08 yenes, por debajo del nivel de apertura de 157,44 yenes, después de alcanzar un máximo de 157,54 yenes.

•El yen cerró el jueves con una caída del 0,2% frente al dólar —su quinta pérdida diaria consecutiva— y alcanzó un mínimo de diez meses en 157,89 por dólar, lastrado por los planes de estímulo de Takaichi.

inflación subyacente

Los datos publicados el viernes en Tokio mostraron que el índice de precios al consumidor subyacente de Japón aumentó un 3,0% en octubre, el ritmo más rápido en tres meses y en línea con las expectativas del mercado. El índice había aumentado un 2,9% en septiembre.

Las cifras ponen de relieve la persistente presión inflacionista sobre los responsables políticos del Banco de Japón, lo que refuerza las expectativas de una subida de tipos en diciembre.

Ministro de Finanzas Katayama

La ministra de Finanzas, Satsuki Katayama, afirmó el viernes que es posible intervenir en el mercado de divisas para contrarrestar movimientos bruscos y especulativos, lo que llevó a los operadores a mantenerse alerta ante posibles acciones de compra de yenes por parte de las autoridades.

Rendimiento semanal

En lo que va de semana —que finaliza con la liquidación de hoy— el yen ha caído alrededor de un 1,7% frente al dólar estadounidense, encaminándose a su segunda pérdida semanal consecutiva y su peor desempeño semanal desde julio.

Paquete de estímulo económico grande

El gabinete japonés, liderado por Sanae Takaichi, aprobó el viernes un paquete de estímulo económico por valor de 21 billones de yenes (135.000 millones de dólares), en la primera gran iniciativa política de la nueva líder. Takaichi se ha comprometido a impulsar medidas fiscales expansivas para apoyar la débil economía del país.

El paquete incluye 17,7 billones de yenes en gasto por cuenta general, superando con creces los 13,9 billones de yenes del año pasado y constituyendo el mayor estímulo económico desde la pandemia de la COVID-19. También incluye recortes fiscales por un total de 2,7 billones de yenes.

El gobierno planea aprobar un presupuesto suplementario para financiar el nuevo plan de estímulo el 28 de noviembre, con el objetivo de obtener la aprobación parlamentaria antes de fin de año.

Kazuo Ueda

El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, declaró el viernes ante el Parlamento que el Banco de Japón debe reconocer que un yen débil puede influir en la inflación subyacente —un indicador clave para determinar el momento oportuno para las subidas de tipos— al elevar los costes de las importaciones e impulsar al alza los precios.

Ueda afirmó que el impacto de las fluctuaciones cambiarias sobre la inflación puede ser ahora mayor que en el pasado porque las empresas están más dispuestas a subir precios y salarios.

Añadió que el Banco de Japón mantuvo los tipos de interés sin cambios el mes pasado para disponer de “más tiempo” para evaluar si las empresas seguirán aumentando los salarios en las negociaciones del próximo año con los sindicatos.

El dólar estadounidense se deprecia ligeramente ante las perspectivas de tipos de la Fed

Economies.com
2025-11-20 20:00PM UTC

El dólar estadounidense retrocedió ligeramente frente a la mayoría de las principales divisas el jueves, a medida que crecían las expectativas de que la Reserva Federal mantendría sin cambios los tipos de interés.

La medida se produjo tras la publicación del informe de nóminas no agrícolas de septiembre, que mostró que la economía estadounidense sumó 119.000 puestos de trabajo, muy por encima de las expectativas de 50.000 y en comparación con una pérdida de 4.000 puestos de trabajo en agosto.

Varios funcionarios de la Reserva Federal se mostraron cautelosos respecto a la próxima decisión del banco central, afirmando que ven la necesidad de mantener los tipos de interés estables en lugar de recortarlos en la reunión de diciembre.

En las operaciones, el índice del dólar cayó menos de un 0,1% hasta los 100,1 puntos a las 19:48 GMT, después de alcanzar un máximo de 100,3 y un mínimo de 100,03.

dólar australiano

El dólar australiano cayó un 0,4% frente a su contraparte estadounidense, hasta 0,6455 a las 19:59 GMT.

dólar canadiense

El dólar canadiense bajó un 0,3% frente al dólar estadounidense hasta 0,7096 a las 19:59 GMT.

¿Existe una burbuja en la IA... y está a punto de estallar?

Economies.com
2025-11-20 17:57PM UTC

El auge de la inteligencia artificial puede parecer imparable, pero un número creciente de inversores y observadores están cada vez más preocupados de que este aumento se asemeje a una burbuja a punto de estallar.

Tras subir más del 50% desde sus mínimos de abril, el índice tecnológico Nasdaq ha caído casi un 5% este mes. Los inversores temen que se tarde más de lo previsto en generar los grandes beneficios que esperaban tras invertir billones de dólares en la próxima generación de tecnologías.

Quienes vivieron el estallido de la burbuja puntocom a principios de la década de 2000 afirman que parte del entusiasmo actual les resulta familiar. Sin embargo, los optimistas creen que esta vez la situación es diferente.

Nvidia, el fabricante de chips especializado en inteligencia artificial, ha liderado el auge del mercado bursátil, convirtiéndose en la empresa más valiosa del mundo gracias al entusiasmo de los inversores por la inteligencia artificial. La compañía, con sede en Santa Clara, produce chips avanzados que las empresas tecnológicas utilizan para entrenar modelos de IA, alimentar centros de datos, robótica y mucho más.

Tanto los inversores alcistas como los bajistas esperaban con expectación el informe de resultados del miércoles de Nvidia. La compañía mantuvo el optimismo tras presentar unos beneficios trimestrales y unas previsiones que superaron las expectativas de los analistas. Sus acciones subieron más de un 4% en las primeras horas de la sesión posterior al cierre.

El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, declaró durante una conferencia telefónica tras la presentación de resultados: “Se ha hablado mucho de una burbuja en la IA. Desde nuestro punto de vista, vemos algo totalmente distinto… y, para que lo sepan, Nvidia no es como cualquier otro acelerador. Superamos a la competencia en todas las etapas de la IA”.

Desde las redes sociales hasta los coches autónomos, Huang destacó que la IA capaz de generar contenido y realizar tareas sin intervención humana afectará a todos los sectores.

Los resultados de Nvidia podrían contribuir a reactivar el impulso del mercado vinculado a la IA. Sin embargo, inversores y analistas siguen preocupados por si las valoraciones bursátiles actuales están justificadas para todas las empresas que participan en la carrera de la IA. Tras el estallido de la burbuja puntocom, muchas empresas desaparecieron, pero las que sobrevivieron se encuentran ahora entre las más grandes y rentables del mundo.

Las altísimas valoraciones de los gigantes tecnológicos de Silicon Valley y otros actores importantes en el campo de la IA han llevado a los inversores a preguntarse cuándo y cómo se rentabilizarán sus apuestas por el futuro de la tecnología. Las empresas tecnológicas se han interconectado cada vez más al invertir cientos de miles de millones de dólares entre sí, así como en centros de datos, investigación en IA y generosos paquetes de compensación para sus empleados.

En septiembre, Nvidia anunció su intención de invertir hasta 100 mil millones de dólares en OpenAI —creadora de ChatGPT— para financiar la construcción de centros de datos que albergarán el equipo necesario para almacenar y procesar los enormes volúmenes de información requeridos para operar sistemas de IA. OpenAI también se comprometió a adquirir al menos diez gigavatios de chips de IA de Nvidia para sus centros de datos.

Según un informe de investigación de octubre de New Street Research, el gasto de capital necesario para satisfacer los requisitos informáticos de OpenAI podría alcanzar los 130 mil millones de dólares para 2027, lo que significa que solo OpenAI podría gastar 52 mil millones de dólares en tecnología de Nvidia.

A pesar de su enorme valoración de alrededor de 500 mil millones de dólares, OpenAI continúa perdiendo miles de millones debido a sus fuertes gastos en infraestructura, capacidad informática y otros costos.

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, dijo en una charla en la Universidad de Stanford el año pasado: “Da igual si perdemos 500 millones de dólares al año, 5.000 millones o 50.000 millones. De verdad que no me importa. Va a ser caro… pero merecerá la pena”.

Pero a medida que se acumulan las pérdidas, la preocupación de los inversores ha aumentado.

Alrededor del 45% de los gestores de fondos globales encuestados por Bank of America afirmaron que existe una “burbuja de IA” que podría afectar negativamente a la economía y a los mercados.

El debate sobre si realmente existe una burbuja seguirá vigente.

Samuel Hammond, economista jefe de la American Innovation Foundation, afirmó no creer que las inversiones en IA estén en una burbuja, aunque prevé ganadores y perdedores: “Las empresas que obtienen valoraciones astronómicas solo por incluir la palabra 'IA' en su presentación, pero que no logran ejecutarla, podrían ver su valor desplomarse a cero. Sin embargo, la mayor parte de las ganancias del mercado bursátil provienen de grandes empresas tecnológicas como Nvidia y Google”.

Hammond señaló que las empresas tecnológicas están financiando estos enormes proyectos de centros de datos a través de capital propio en lugar de deuda, lo que reduce la probabilidad de que se produzca una burbuja a punto de estallar.

En un informe de investigación publicado en octubre, los estrategas de Goldman Sachs escribieron que, si bien existen riesgos de sobreinversión, las empresas tecnológicas han generado crecimiento de ganancias y mantienen balances sólidos: “Aunque el éxito de las empresas tecnológicas dominantes es evidente, esto no implica necesariamente una burbuja de mercado a punto de estallar”.

Sin embargo, Gary Smith, profesor de economía en Pomona College y autor, advirtió sobre una burbuja de IA, señalando las pérdidas de OpenAI, la financiación circular entre empresas tecnológicas y los límites de las capacidades de la IA.

En un artículo de opinión para MarketWatch, escrito en colaboración con Jeffrey Funk, afirmó: “OpenAI se encuentra en una posición muy frágil… y cuando explote la burbuja de la IA, estará entre las primeras víctimas”.

Algunos analistas han comparado el auge actual de los centros de datos con el auge de las telecomunicaciones de la década de 1990, cuando las empresas invirtieron 500 mil millones de dólares en tender cables de fibra óptica para satisfacer el rápido crecimiento del uso de Internet, lo que resultó en un excedente masivo de “fibra oscura” sin usar que permaneció inactiva durante años.

El director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, declaró a la BBC que el sector tecnológico ha atravesado períodos de excesos: “Podemos mirar hacia atrás, a internet. Claramente, hubo mucha sobreinversión… pero nadie duda ahora de que internet supuso una profunda transformación”.