Tendencias: Petróleo | Oro | BITCOIN | EUR/USD | GBP/USD

El paladio extiende sus pérdidas ante la fortaleza del dólar y la incertidumbre de la demanda.

Economies.com
2025-11-21 14:54PM UTC

Los precios del paladio ampliaron su descenso el viernes, presionados por un dólar estadounidense más fuerte, la incertidumbre sobre la demanda y las expectativas de una mayor oferta.

Según Reuters, que cita fuentes informadas, Estados Unidos está presionando en privado a Ucrania para que acepte un acuerdo de alto el fuego con Rusia. Este hecho probablemente impulsaría el suministro mundial de metales industriales, ya que se suavizarían las sanciones contra Rusia, uno de los mayores exportadores de paladio del mundo.

Según Capital.com, los precios del paladio han subido alrededor de un 26% desde principios de octubre, hasta alcanzar aproximadamente los 1.500 dólares por onza. Este repunte se produjo en paralelo a las alzas en el mercado del platino y a una relajación generalizada de las condiciones financieras mundiales.

Las apuestas por recortes de tipos en EE. UU. y la anterior debilidad del dólar también han respaldado al paladio como parte del llamado repunte “oro + liquidez” que ha impulsado los metales preciosos en las últimas semanas.

El paladio se utiliza casi exclusivamente en convertidores catalíticos para motores de gasolina, lo que significa que cualquier volatilidad en su precio afecta directamente a las estructuras de costes de los fabricantes de automóviles y de productos electrónicos estadounidenses.

El análisis técnico de Monex indica resistencia entre los 1.500 y los 1.520 dólares por onza, con expectativas de una tendencia alcista general, aunque se prevé una volatilidad continua en el mercado. Analistas de CPM Group señalaron que la reciente fortaleza del paladio está estrechamente ligada al desempeño del platino, al tiempo que advirtieron que el debilitamiento del mercado laboral estadounidense y la persistente inflación podrían afectar la demanda.

A pesar de la tregua comercial recientemente anunciada entre Estados Unidos y China, las declaraciones de funcionarios estadounidenses sugieren que las tensiones siguen siendo elevadas. El secretario del Tesoro estadounidense afirmó que China sigue siendo un socio comercial poco fiable, mientras que el presidente Donald Trump reiteró que su administración no permitirá la exportación de chips avanzados de Nvidia a China ni a otros países.

El índice del dólar estadounidense subió un 0,1% hasta 100,2 a las 14:43 GMT, cotizando entre un máximo de 100,4 y un mínimo de 99,9.

Los futuros de paladio para entrega en diciembre cayeron un 0,9% hasta los 1.374 dólares por onza a las 14:43 GMT.

El bitcoin cae por debajo de los 82.000 dólares y toca mínimos de mediados de abril.

Economies.com
2025-11-21 13:49PM UTC

El bitcoin cayó brevemente a 81.871,19 dólares la madrugada del viernes antes de estabilizarse cerca de los 82.460 dólares, con una caída de alrededor del 10,2% en las últimas 24 horas.

Tras casi un mes de ventas persistentes, el Bitcoin cotiza ahora un 10% por debajo de su nivel de principios de año, habiendo borrado la mayor parte de las ganancias obtenidas tras la victoria electoral de Donald Trump el año pasado.

La última vez que el Bitcoin cayó por debajo de los 82.000 dólares fue en abril, cuando bajó a 75.000 dólares, durante una venta masiva generalizada en el mercado provocada por el anuncio de Trump de aranceles drásticos en el evento del “Día de la Liberación”.

Según datos de Deribit —la plataforma de intercambio de opciones y futuros propiedad de Coinbase—, CoinDesk informó que los operadores se están posicionando para mayores caídas.

Ethereum, la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, cayó por debajo de los 2740 dólares, con un descenso de más del 9,6 % en 24 horas. Otras criptomonedas importantes también sufrieron una fuerte presión, con XRP, BNB y SOL cayendo un 9,1 %, un 8,4 % y un 10,6 %, respectivamente. Dogecoin, la principal criptomoneda meme, perdió un 10,3 % durante el mismo período.

Tras alcanzar máximos históricos a principios del mes pasado, el mercado de criptomonedas ha sufrido caídas constantes después de un desplome sin precedentes el 10 de octubre, cuando se liquidaron 19.370 millones de dólares en posiciones apalancadas en tan solo 24 horas. Este evento se desencadenó por el anuncio de Trump de imponer un arancel adicional del 100% a las importaciones chinas, una medida que posteriormente revocó. Los activos digitales también se han visto afectados por la volatilidad general del mercado en los últimos días, con más de 2.200 millones de dólares liquidados en 24 horas, según CoinGlass.

Según CoinGecko, el valor total de mercado de todas las criptomonedas se sitúa actualmente en 2,92 billones de dólares, lo que supone un descenso del 33 % respecto al máximo de aproximadamente 4,38 billones de dólares alcanzado a principios de octubre. Desde principios de este mes, la capitalización de mercado del Bitcoin ha caído cerca de un 25 %, registrando el mayor descenso mensual desde la crisis de las criptomonedas de 2022, según Bloomberg.

Las acciones de Strategy (antes MicroStrategy), considerada un indicador de Bitcoin debido a sus enormes tenencias, cayeron un 2,44% en la apertura del viernes, tras un descenso del 11% la semana anterior y del 41% en los últimos 30 días. La compañía posee actualmente 649.870 BTC a un precio de compra promedio de 74.430 dólares.

En un informe publicado a principios de esta semana, analistas de JPMorgan advirtieron que Strategy corre el riesgo de ser excluida de los principales índices bursátiles, como el Nasdaq 100 y el MSCI USA. Dicha exclusión podría provocar nuevas caídas en el precio de sus acciones y, potencialmente, afectar a los mercados de criptomonedas si la empresa se ve obligada a vender parte de sus reservas de Bitcoin.

El petróleo extiende sus pérdidas ante la presión de Estados Unidos para lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.

Economies.com
2025-11-21 11:17AM UTC

Los precios del petróleo cayeron más de un 2% el viernes, extendiendo las pérdidas por tercera sesión consecutiva, ya que la presión de Estados Unidos para lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania generó preocupación por el aumento de la oferta mundial, mientras que la incertidumbre sobre las tasas de interés continuó minando el apetito por el riesgo.

Los futuros del crudo Brent cayeron 1,40 dólares, un 2,2%, hasta los 61,98 dólares por barril a las 10:10 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate bajó un 2,5%, o 1,48 dólares, hasta los 57,52 dólares.

Ambos índices de referencia se encaminan a una caída semanal de alrededor del 4%, borrando las ganancias obtenidas la semana pasada.

El sentimiento del mercado se ha vuelto decididamente bajista a medida que Washington presiona para lograr un marco de paz entre Ucrania y Rusia que ponga fin al conflicto de tres años, justo cuando las sanciones estadounidenses contra las principales petroleras rusas Rosneft y Lukoil entrarán en vigor el viernes.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que trabajaría con Washington en un plan para poner fin a la guerra.

«Con la aparición de informes sobre conversaciones al mismo tiempo que entran en vigor hoy las sanciones estadounidenses contra las dos mayores petroleras rusas, los mercados petroleros experimentaron cierto alivio ante la preocupación por el riesgo de suministro», declaró Jim Reid, director gerente de Deutsche Bank. «Pero un acuerdo de paz aún parece lejano».

Los analistas de ANZ se hicieron eco de esa cautela, indicando a sus clientes que “un acuerdo aún está lejos de ser seguro”, y señalaron que el repetido rechazo de Kiev a las demandas de Moscú era inaceptable.

Añadieron que el mercado también se muestra escéptico sobre la eficacia de las nuevas restricciones impuestas a Rosneft y Lukoil. Lukoil tiene hasta el 13 de diciembre para vender su amplia cartera internacional.

La fortaleza del dólar también presionó a la baja el crudo, y la divisa se encamina a su mejor semana en más de un mes, ya que los inversores esperan cada vez más que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés sin cambios el próximo mes.

Kelvin Wong, analista senior de OANDA, dijo que la herramienta CME FedWatch ahora muestra que la probabilidad de un recorte de tasas en diciembre ha caído drásticamente a alrededor del 35%, desde casi el 90% de hace un mes.

La disminución de las coberturas en dólares le está dando un respiro al dólar estadounidense.

Economies.com
2025-11-21 10:47AM UTC

Tras meses de fuertes coberturas desencadenadas por el impacto arancelario que sacudió el dólar a principios de este año, los inversores extranjeros que se apresuraron a proteger sus activos estadounidenses contra una mayor depreciación están ahora reduciendo drásticamente esos esfuerzos; un voto de confianza que ha ayudado al dólar a recuperarse de su peor caída en años.

Los analistas subrayan que los niveles de cobertura se mantienen por encima de los promedios históricos, pero la actividad claramente ha retrocedido desde el pico alcanzado inmediatamente después del “Día de la Liberación” el 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump anunció amplios aranceles comerciales.

En aquel momento, los inversores extranjeros con activos estadounidenses sufrieron un doble golpe: la caída de los precios de las acciones y los bonos, y un fuerte desplome del dólar. Los más rápidos se apresuraron a protegerse contra mayores pérdidas cambiarias, y muchos esperaban que la ola se intensificara. Sin embargo, se desvaneció, lo que permitió que el dólar se estabilizara.

David Lee, jefe de investigación de divisas y mercados emergentes de Nomura, dijo: “Nuestras conversaciones con los clientes ahora sugieren que es menos probable que estos flujos de cobertura lleguen tan rápido como anticipábamos en mayo”.

El índice del dólar —que sigue la evolución de la moneda estadounidense frente a las principales divisas— ha subido alrededor de un 4% desde finales de junio, cuando cayó aproximadamente un 11% tras su peor semestre desde principios de la década de 1970.

Debido a la escasez de datos sobre cobertura, los analistas se basan en indicadores generales e informes de custodios y grandes bancos.

Las cifras de BNY —uno de los mayores custodios del mundo— muestran que los clientes iniciaron 2025 con fuertes posiciones largas en activos estadounidenses, lo que indicaba pocas expectativas de una mayor depreciación del dólar y poca urgencia por cubrirse. Esta situación cambió en abril, lo que impulsó las coberturas por encima de lo normal, aunque todavía por debajo de los máximos de finales de 2023, cuando los mercados esperaban que la Reserva Federal comenzara a recortar los tipos de interés.

“Este año se habla mucho más de la diversificación en dólares de lo que realmente se implementa”, dijo Geoffrey Yu, estratega senior de mercado de BNY.

Otros custodios informan de tendencias similares.

El análisis de State Street Markets sobre los activos bajo custodia muestra que los gestores de renta variable extranjera cubrieron el 24% de su exposición al dólar a finales de octubre, cuatro puntos porcentuales más que en febrero, pero muy por debajo de los niveles anteriores que superaban el 30%. La firma también señaló que el ritmo de las coberturas se ralentizó en las últimas semanas.

Se observan diferencias entre los mercados. Una encuesta del National Australia Bank a fondos de pensiones australianos no encontró cambios significativos en las estrategias de cobertura frente a las acciones estadounidenses. Por otro lado, datos del banco central de Dinamarca muestran que las coberturas de los fondos de pensiones se estabilizaron tras el fuerte repunte de abril.

William Davies, director de inversiones de Columbia Threadneedle, dijo que la firma inicialmente actuó con rapidez para cubrir su exposición a la renta variable estadounidense cuando el dólar se desplomó, pero posteriormente redujo esas coberturas, apostando a que la moneda no caería mucho más.

No hay “efecto bola de nieve”.

Los flujos de cobertura en sí mismos mueven las divisas: añadir coberturas contra una caída del dólar requiere vender dólares, y eliminar coberturas produce el efecto contrario.

Si estos flujos coinciden con cambios en los tipos de interés, pueden convertirse en un ciclo de retroalimentación positiva que hace que la moneda se deprecie.

Paul Mackel, jefe de investigación de divisas de HSBC, dijo: “A principios de este año se creía que podría desarrollarse un efecto bola de nieve, pero finalmente no se materializó”.

“Podría ocurrir el año que viene”, añadió. “Pero no es nuestro escenario más probable”.

Sin embargo, el comportamiento de los inversores podría estar cambiando. BlackRock estima que el 38% de las entradas de capital en ETF de renta variable estadounidense cotizados en Europa, Oriente Medio y África este año se han destinado a productos de cobertura, frente a tan solo el 2% en 2024.

Costes, correlaciones y complejidad

Los costes de cobertura están determinados por los diferenciales de tipos de interés y a menudo actúan como freno al apetito por las coberturas.

Fan Luo, responsable de soluciones de renta fija y divisas en Russell Investments, estima que los inversores japoneses pagan aproximadamente un 3,7% anual para protegerse contra la debilidad del dólar, un coste elevado.

Si el par USD/JPY se mantuviera estable durante un año, un inversor con cobertura perdería un 3,7% frente a uno sin cobertura. Los inversores que invierten en euros afrontan un coste de cobertura de aproximadamente el 2%.

“Mi regla general para los inversores europeos es la siguiente: alrededor del 1% no les importa mucho; el 2% empieza a ser significativo”, dijo Luo.

Las correlaciones entre activos también son importantes. El dólar suele fortalecerse cuando las acciones caen, lo que ofrece una cobertura natural para los inversores extranjeros.

Eso no ocurrió en abril, lo que impulsó la fiebre por las coberturas. Este mes, sin embargo, el dólar se mantuvo estable a pesar de la nueva caída de las acciones.

Cambiar las políticas de cobertura también puede resultar complicado para los gestores de activos cuyos índices de referencia son índices sin cobertura.

Fidelity International recomienda a los inversores europeos que aumenten gradualmente la cobertura hasta el 50% de su exposición al dólar, pero Salman Ahmed, jefe de macroeconomía y asignación estratégica de activos, afirma que el proceso es “extremadamente complejo” y puede requerir cambios en la gobernanza y los índices de referencia.

Si los tipos de interés se mueven en contra del dólar y la moneda se debilita de nuevo —abaratando las coberturas—, podría aumentar la presión para cambiar de estrategia.

«Todavía existe un enorme potencial para la cobertura de activos denominados en dólares», afirmó David Lee, de Nomura. «Pero si esto ocurrirá —y con qué rapidez— sigue siendo una incógnita». «Eso es lo que el mercado de divisas está intentando averiguar ahora».